viernes, 30 de septiembre de 2016

Evaluación.


TODO LO QUE NECESITAS SABER ANTES DE COMPRAR UN TELEVISOR

Paráfrasis del texto.
El mercado de los televisores ha avanzado exponencial mente en los últimos años, varias son las características a tomar en cuenta para comprar uno. En esta guía aprenderás a escoger el adecuado.

Síntesis del texto.
Actualmente el mercado de los televisores es grande y si queremos comprar uno debemos tomar en cuenta aspectos como que tipo de resolución quiero, que tamaño seria el adecuado para lo que necesito el televisor, y el revisar reseñas de el televisor que tenemos en cuenta.

Resumen del texto.
En la actualidad el mercado de televisores ha crecido demasiado, esta guía te ayudara a elegir el necesario para ti.
Antes de ingresar a una pagina de Internet para comprar una, debemos tener en cuenta para que la necesitamos, muchos no toman en cuenta eso y compran la mas cara y mas grande que su bolsillo le pueda brindar.
Debes preguntarte para que lo necesitas, y de tu respuesta descubrirás que tipo de televisor y tamaño necesitas.
Entendiendo los tipos de pantallas: Nombres como OLED, LCD, PLASMA son el pan de cada día  en el mundo de los televisores, cada año en la feria CES de la ciudad de Las Vegas anuncian nuevos televisores con nombres extraños, que no explican nada.
La pantalla mas común es la LED, pero en realidad es una LCD con retroiluminacion  LED. En terminos sencillos que da asi:
LCD: Las pantalla de cristal liquido cuentan con una fuente de luz que esta bloqueada en determinados puntos para formar una imagen y no ofrecen la mejor calidad en el mercado.
LCD LED: Funciona igual que el anterior pero con retroiluminacion LED, tiene buena resolucion y mas brillo, pero negros pesimos.
Plasma:Con el tiempo van perdiendo el brillo, las mas nuevas cuentan con vida estimada de 15,000 horas, tienen mayores angulos de visibilidad y sus negros solo son superados por las OLED.
OLED:Es la mejor opcion a elegir.
Las pantallas 4k o OLED son muy costosas.
El tamaño debe eligirse dependiendo del cuarto en que la quieres poner, para disfrutas tus partidas de Call of Duty.







sábado, 17 de septiembre de 2016

Tarea7.

DEFINICIONES.


Observar:Mirar algo o a alguien con mucha atención y detenimiento para adquirir algún conocimiento sobre su comportamiento o sus características.
"observar los síntomas de una enfermedad; observar las estrellas; observar los cambios atmosféricos; observó y analizó minuciosamente su entorno con métodos pretendidamente científicos, con el fin de describirlo con objetividad; mientras los unos actúan, los otros observan"
Resultado de imagen para observar

Imaginar:Formar en la mente la representación de sucesos, historias o imágenes de cosas que no existen en la realidad o que son o fueron reales pero no están presentes.
"Julio Verne imaginó un viaje a la Luna en su novela "De la Tierra a la Luna"; cuando piensa en ella, se la imagina siempre con un libro en la mano; ya se imaginaba la cara que pondría cuando se lo comunicase"
Resultado de imagen para imaginar


Comprender:Percibir y tener una idea clara de lo que se dice, se hace o sucede o descubrir el sentido profundo de algo.
"yo no comprendo sus intenciones; solamente el hombre es capaz de comprender la naturaleza; intenta comprender el auténtico misterio de la muerte"
sinónimos:entender
.
Resultado de imagen para comprender


Discernir:Distinguir por medio del intelecto una cosa de otra o varias cosas entre ellas.
"discernir el gneis del granito; es incapaz de discernir entre el bien y el mal; debería discernir si es la mente la que condiciona su comportamiento o si solo se trata de estímulos físicos; la geriatría ha conseguido bastantes logros en cuanto a discernir los porqués de la degradación del organismo"
Resultado de imagen para discernir


viernes, 9 de septiembre de 2016

Tarea 5. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL.



COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL


La comunicación organizacional (conocida también como comunicación corporativa cuando se trata de una empresa, o comunicación institucional cuando se trata de una institución pública) consiste en el proceso de emisión y recepción de mensajes dentro de una organización compleja. Dicho proceso puede ser interno, es decir, basado en relaciones dentro de la organización, o externo (por ejemplo, entre organizaciones).
Si la organización es una empresa, la comunicación distingue tres sistemas:
  • Operacionales, se refiere a tareas u operaciones.
  • Reglamentarios, órdenes e instrucciones.
  • Mantenimiento, relaciones públicas, captación y publicidad.
La comunicación organizacional también puede ser entendida como el proceso de producción, circulación y consumo de significados entre una organización y sus públicos.
La comunicación dentro de una empresa adquiere un carácter jerárquico basado en órdenes y mandatos, aceptación de políticas, etc. Es por ello que hay que destacar la importancia de la relación individual frente a las relaciones colectivas y la cooperación entre directivos o altos mandos y trabajadores. La efectividad y el buen rendimiento de una empresa dependen plenamente de una buena comunicación organizacional. Así pues, la comunicación organizacional estudia las formas más eficientes dentro de una organización para alcanzar los objetivos esperados y proyectar una buena imagen empresarial al público externo. Hay diversos tipos de comunicación en una organización.
Debemos considerar respecto a esto, que la comunicación organizacional es una actividad propia de todas las organizaciones; es una forma de gestión para el conocimiento y la corrección de acciones que podrían transgredir los sistemas productivos, interviniendo directamente en la interacción de la estructura organizacional.
La naturaleza de la comunicación en la organización como dimensión deontológica se expresa en su esencia misma, es decir, la organización humana entendida como acto de ser de la comunicación social. Lo que conlleva necesariamente a la puesta en común de propósitos, objetivos, métodos, procesos, acciones y resultados del ente colectivo. Por su parte, la finalidad de la comunicación organizacional como dimensión teleológica es el logro de la corporatividad, como unidad de la identidad colectiva, concebida como un sistema autónomo relacionado con el entorno propio de su dimensión.

https://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_organizacional




-Comunicación formal

Es la forma de comunicación que de manera expresa establece la organización, mediante protocolos, manuales, reglamentos, etc y que generan todo un sistema de comienzo a fin dirigido y utilizado por todos los miembros de la empresa. Define el modo en que cada persona debe comportarse y cómo debe recoger y transmitir la información que circula. Este tipo de comunicación constituye el cómo debe llegar la información según el nivel jerárquico que ocupe el receptor, es cuando el personal tiene comunicación con un nivel más alto que el otro.
https://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_organizacional


-Comunicación informal

La comunicación informal fluye dentro de la organización sin canales preestablecidos y surge de la espontaneidad de los empleados. Se le da alto nivel de credibilidad y suele estar relacionada con asuntos personales acerca de individuos o grupos de la organización. Este tipo de comunicación es conocida popularmente como “rumores o ruidos” y sirve para que los altos niveles jerárquicos conozcan las condiciones personales de los empleados y del entorno de la empresa.
En definitiva, el estudio de la comunicación organizacional está cada vez más en auge y la experiencia afirma que las organizaciones que la llevan a cabo presentan un mayor crecimiento pues se tienen en cuenta complejos factores, especialmente humanos, que median entre los comportamientos y objetivos, políticas y metas de la organización, para que de esta manera existan lineamientos que permitan el correspondiente crecimiento de la organización.
https://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_organizacional

COMUNICACIÓN INTERNA
La comunicación interna es la comunicación dirigida al cliente interno, es decir, al trabajador. Nace como respuesta a las nuevas necesidades de las compañías de motivar a su equipo humano y retener a los mejores en un entorno empresarial donde el cambio es cada vez más rápido. No olvidemos que las empresas son lo que son sus equipos humanos, por ello, motivar es mejorar resultados.
Es un error pensar que la comunicación interna es «un lujo» y algo exclusivo de las grandes empresas y máxime en la etapa que estamos atravesando que viene marcada por unos resultados un tanto inciertos a todos los niveles. De ahí que se esté convirtiendo en uno de los grandes retos profesionales del siglo XXI, donde todavía son pocas las entidades que desarrollan una adecuada política de comunicación interna que contribuya a implantar los cambios y a lograr los objetivos corporativos y estratégicos de la compañía.
Muchas empresas ignoran que para ser competitivas y enfrentarse con éxito al cambio al que nos empuja inexorablemente el mercado, han de saber motivar a su equipo humano, retener a los mejores, inculcarles una verdadera cultura corporativa para que se sientan identificados y sean fieles a la organiza- ción. Y es precisamente aquí donde la comunicación interna se convierte en una herramienta estratégica clave para dar respuesta a esas necesidades y potenciar el sentimiento de pertenencia de los empleados a la compañía para conseguir retener el talento.
Para aumentar la eficacia del equipo humano, verdadero artífice de los resultados, ha de sentirse a gusto e integrado dentro de su organización, y esto solo es posible si los trabajadores están informados, conocen los diferentes entramados de la compañía, su misión, su filosofía, sus valores, su estrategia, se sienten parte de ella y, por consiguiente, están dispuestos a dar todo de sí mismos. Además, no debemos olvidar que la comunicación interna ayuda a reducir la incertidumbre y a prevenir el temido rumor, un elemento muy peligroso para las compañías.
Por ello, transmitir mensajes corporativos, informar sobre lo que ocurre dentro de la empresa, motivar y establecer una línea de comunicación eficaz entre los empleados, la dirección y los diferentes departamentos de la empresa son algunos de los objetivos que persigue la comunicación interna.
En cuanto a los tipos de comunicación interna, podemos hablar de dos: ascendente, que se realiza desde abajo hacia arriba en el organigrama de la empresa; y descendente, que tiene lugar desde arriba hacia abajo. A menudo, muchas empresas caen en el error de convertir su comunicación en algo unidi- reccional, donde los trabajadores son meros sujetos pasivos.
http://www.marketing-xxi.com/la-comunicacion-interna-119.htm

LA COMUNICACIÓN EXTERNA 

La comunicación exterior de una empresa es el conjunto de actividades generadoras de mensajes dirigidos a crear, mantener o mejorar la relación con los diferentes públicos objetivo del negocio, así como a proyectar una imagen favorable de la compañía o promover actividades, productos y servicios.
La comunicación externa se define como el conjunto de operaciones de comunicación destinadas a los públicos externos de una empresa o institución, es decir, tanto al gran público, directamente o a través de los periodistas, como a sus proveedores, accionistas, a los poderes públicos y administraciones locales y regionales, a organizaciones internacionales, etc.

En la actualidad, la publicidad ha dejado de ser la única herramienta válida para introducir un mensaje en el mercado y ha dado paso a una nueva etapa más imaginativa: la comunicación integral.
Hoy en día la comunicación se ha convertido en una herramienta estratégica dentro de toda institución que quiera estar bien posicionada en el mercado. Esto no quiere decir que la comunicación sea la clave del éxito, pero sí que forma parte de él, y de hecho a través de ella vamos a acercar al mercado la imagen que queremos que se tenga de nuestra institución, lo que nos va a permitir posicionarnos de manera más competitiva.

http://www.mitecnologico.com/Main/ComunicacionExterna